53 Trilla

Javier conoció trillar a trillo, "a parvas" como le llamaban, pero en Burlada y Huarte se crearon dos Cajas, una especie de cooperativas, en donde se asociaban los agricultores y compraban una trilladora. Su padre se asoció a la de Burlada. Más tarde, empezaron a llegar las primeras trilladoras particulares. Se trillaba por sorteo entre los pueblos, aunque Burlada siempre iba primero porque querían tener todo trillado para fiestas, que eran el 15 de agosto. Para preparar la era, la cubrían de “bustín”, tierra blanca, la regaban y después echaban “muñiga” de buey, que servía para impermeabilizar la tierra a la hora de barrer. Después, se dejaba secar. Allá se extendía la mies y él conoció trillos de sierra y de piedra, bien para bueyes o bien para caballerías. Después del trillo, se aventaba la parva, bien a cierzo bien a bochorno, en función del aire que anduviese. En Olaz, generalmente era a cierzo. Cada cual se encargaba de su trilla, aunque cuando llegaron las trilladoras sí que se ayudaban unas familias y otras porque se necesitaba más gente.

secuencias de Javier Lecumberri Larrainzar